La región de la Orinoquia o también conocida con el nombre de Llanos Orientales, corresponde a la zona del país con menor número de habitantes en el país, población que respecta a los departamentos de Arauca, vichada, Casanare, Meta y parte del norte del Guaviare. Los llaneros reflejan tan solo el 3% de la población nacional.
Demografía Orinoquia
Colombia cuenta con casi 50 millones de habitantes, siendo la cifra oficial según las estadísticas del DANE 2018 de 48’258.494 ciudadanos colombianos, de los cuales el 3% habitan los departamentos de la zona este, sobre las extensas tierras del piedemonte llanero, siendo respectivamente los departamentos de Arauca, Meta, Casanare y Vichada.
La cifra aproximada demográfica de esta región hoy es de 1,681,273 de habitantes, población acentuada mayoritariamente en las zonas urbanas, contabilizada su población por las principales ciudades de la siguiente manera:
CIUDAD | HABITANTES |
Villavicencio | 527 668 |
Granada | 62 209 |
Acacías | 78,425 |
Puerto López | 33 440 |
Yopal | 170 283 |
Aguazul | 38 530 |
Orocué | 8300 |
Arauca | 75 557 |
Tame | 52 768 |
Puerto Carreño | 15 753 |
Los llaneros están representados en medio de diversas razas y grupos sociales, entre los cuales se destacan los indígenas, los llaneros y los colonos.
Grupo poblacional indígena: habitantes originarios de la región, habitantes aborígenes de las tierras de la sabana y las llanuras que conforman el territorio de la región, pertenecientes a la cultura arawak.
Grupo poblacional llaneros: corresponde a la raza de mestizos, también catalogados como los criollos, cruce entre sangre europea, raza negra e indígena.
Grupo poblacional colonos: población generalmente proveniente de la región andina. A este grupo se relacionan las características culturales que a nivel nacional reconocen al habitante llanero, considerados como personas muy arriesgadas, agiles y muy francos, además de poseer otras cualidades que relacionan la actividad de la ganadería, en la que se dejan ver los dotes del buen jinete, hombres acostumbrados a la libertad que ofrece las extensivas sabanas y las llanuras que acompañan sus tierras.