Saltar al contenido
Región Orinoquia

Jergas de la región Orinoquía

Las jergas de la región Orinoquia, uno de los aspectos culturales que marca su identidad frente al país. Las palabras y dichos autóctonos de su léxico, una muestra clara de lo que son sus tierras y sus gentes, en torno al paisaje que les rodea, sus formas de vida particulares y el recorrido histórico que acompaña sus pasos.

En este articulo se da a conocer acerca de las jergas de la región Orinoquia colombiana, los dichos y términos típicos que se destacan en la región, que se usan en medio de su lenguaje oral y escrito, como palabras y expresiones únicas de sus tierras.

Índice de contenido

Jergas de la región Orinoquía colombiana.

jergas de la orinoquia colombiana
Jergas del dialecto de la Orinoquía Colombiana

Colombia es un país culturalmente diverso, dividido en 6 regiones que identifican sus pueblos. La región Orinoquía, comprendida por los departamentos del Meta, Casanare, Vichada y Arauca, relaciona una de las zonas del país que se identifica fácilmente, por el léxico que en su lenguaje usan sus pobladores, en el cual, sus palabras típicas dejan conocer parte importante de su cultura

El diccionario llanero recopila una serie de términos, dichos y refranes con los que, cuenta el dialecto usado en la región, en aporte de raíces españolas e indígenas, destacándose el uso de palabras de la época de la colonización. Pues es de esta época de la que, fundamentalmente nace la particularidad de la forma de comunicarse los llaneros, en referencia a las costumbres y específicamente de la cultura ganadera que, desde Europa se implanto en estas tierras desde entonces.

Términos y frases autóctonos de la Orinoquía

De los términos populares usados en el dialecto de los pobladores de la región Orinoquia de Colombia se encuentran los siguientes:

  • Acotejado: su significado relaciona al que hace versos rimados.
  • Acezón: termino usado para referirse al sonido que resulta de la respiración entrecortada de una persona cansada
  • Aclarar: significa amanecer, termino usado en los llanos para referirse al momento en el que el brilla el sol.
  • Amansar: acción de desbravar el ganado.
  • Andón: hace relación a un caballo de paso.
  • Animaíto: usado para referir de una persona un estado de ánimo “animoso”
  • Arpa: instrumento musical autóctono del llano.
  • Barboquejo: hace referencia al cordón que cuelga del sombrero, justo en la parte de la barbilla.
  • Becerrero: lucero que se deja ver antes de que salga el sol.
  • Bravío: Invierno muy fuerte
  • Brío: hace énfasis a una característica de los caballos. Viveza – ánimo.
  • Cabresto: lazo fabricado a base de pelo de caballo.
  • Camarita: termino usado para denotar amistad en una persona.
  • Careto: animal con la cara manchada
  • Catire: hace relación a una persona de piel blanca y ojos claros.
  • Ceiba: árbol
  • Chico: muletilla usada de forma repetitiva, para exclamar un llamado.
  • Chiquero: pocilga
  • Chirrinche: tipo de licor artesanal
  • Chucuto: adjetivo, relaciona en los animales con rabo corto.
  • Cimarrón: animales domésticos, principalmente vacunos, salvajes, bravos, ariscos.
  • Colear: actividad recreativa del llanero consistente en derribar un novillo, sujetando de la cola
  • Condenao:  Muchacho de mala fe
  • Cuatro: instrumento musical.
  • Cuje: sonido usado para ahuyentar el perro.
  • Cuñao: amigo
  • Desbocao: un caballo que corre indomeñablemente.
  • Embejucarse: disgustarse, ponerse bravo.
  • Emparamao: que tiene mucho frio.
  • Gabeliar: coger ventaja, que gano.
  • Garza morena: un tipo de garza grande, con cuerpo blanco y cuello gris.
  • Gavilán primito: ave pequeña
  • Hacer sangre: relaciona la acción de demostrar simpatía
  • Jedentina: algo fétido, hediondo.
  • Joropo: genero musical y baile típico de los Llanos.
  • Langaruto: hace referencia a un animal o persona desnutrida o muy delgada.
  • Mamona: ternero pequeño que aun mama.
  • Mandingas: expresión con la que se relaciona diablos, demonios.
  • Manear: sujetar las vacas de las patas.
  • Morrocoy: tortuga montañera.
  • Naiden: nadie
  • Pajarero: animal brioso, asustadizo y esquivo.
  • Peje: pez
  • Perol: olla
  • Sute: persona huérfana
  • Toriarse: ponerse bravo, de mal humor.
  • Trabjar llano: acostarse, descansar en una hamaca, frase también usad a para coger ganado.
  • Tramacazo: golpe fuerte.
  • Trilla: golpiza.
  • Muletilla usada para denotar una voz de aliento.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *