Los bailes y danzas de la región Orinoquia son considerados como una de las expresiones artísticas de mayor importancia no solo para la región sino para el país en general, siendo específicamente el Joropo como género musical y como baile típico, identidad del Colombia ante el mundo, considerada su práctica artista una muestra de la cultura, de los modos de vida, de la historia, raises, costumbres y talento del colombiano.
Bales y danzas más destacadas de la Región Orinoquia
La región Orinoquia al igual que las otras 5 regiones naturales en las que se encuentra dividido el país, data de una cultura diversa, con muestras artísticas de diferente índole que representa la cultura, raíces, costumbres e historia de las gentes de los departamentos de Arauca, Meta, Vichada y Casanare.
Muchas son las tradiciones folclóricas de esta zona del país, a la cual se le conoce también con el nombre de Los Llanos Orientales, siendo en e l ámbito del baile, algunos géneros musicales y practicas dancísticas más comunes entre sus gentes; representaciones coreográficas y de bailes, que tras sus pasos al compás de la música que recibe su mismo nombre “música llanera” dibujan lo que es el hombre llanero, como se ha construido su sociedad a lo largo de la historia, cuales son sus costumbres y modos de vida en torno a su ubicación geográfica, su ambiente y sus características que son en gran parte compartidas con el pueblo venezolano, con quien se encuentra en límites fronterizos.
Joropo
Considerado también un género musical, como baile, representa una de las danzas típicas de mayor importancia para la región, expresión artista de identidad nacional, de gran reconocimiento por la belleza que tras sus pasos coreográficos se dibujan mediante lo que los llaneros llaman “el zapateo”.
El joropo es un baile danzado en parejas, quienes con los movimientos de sus pies zapatean y dibujan siluetas circulares sobre el suelo, mientras en medio de movimientos rápidos y de giros permanentes, transportan al bailarín y a quien puede disfrutar del show de su danza a la esencia de lo que es el llanero mismo.
El zapateo un movimiento rápido de los pies al son y al compás de los instrumentos musicales que le dan vida al Joropo, el arpa, el cuatro y las maracas.
Los bailarines generalmente usan vestuarios coloridos. En el caso de las mujeres su vestuario muestra sus silueta y su belleza sin igual, sus trajes acompañados con faldas anchas adornadas con flores. Los hombres con camisas y pantalones de un mismo color, un poco mas sencillo, con franelas de manga corta y pantalones arremangados. Tanto para hombres como mujeres el calzado es la alpargata.
Galerón
Al igual que el joropo, este baile típico se danza en medio del zapateo entre parejas. Se trata de una de las danzas del folclor colombiano de mayor antigüedad y consiste básicamente en una coreografía, en la que la persecución del hombre a la mujer se hace ver latente en medio de figuras que los pies de los bailarines realizan mediante movimientos rápidos.
Debido al recorrido que en persecución como coqueteo el bailarín realiza en torno a su pareja, al galerón se le conoce también con los nombres de “Corrido» o «Torbellino llanero»
El vestuario usado semejante al del joropo, acompañado adicionalmente de pañuelos o un lazo corredizo que sirve como elemento para entrelazar el coqueteo.
Pasaje
Baile al estilo del joropo, pero diferencial al ser este, una danza más lenta, de movimientos mas suaves y menos zapateados. La música la generan los mismos instrumentos, el arpa, el cuatro y las maracas.