Las tradiciones de las regiones de Colombia con el paso de los años se han ido debilitando, aunque una que ha logrado mantenerse, sobre todo en los pueblos han sido los juegos típicos, considerado como uno de los más grandes legados que han dejado nuestros ancestros. Muchos de estos juegos eran una especialidad de la Semana Santa, pero en la actualidad se practican en cualquier temporada del año.
Claramente si se habla en general de los juegos que juegan los niños de esta región, la lista podría llegar a ser mucho más amplia, sin embargo gran cantidad de estos no son juegos tradicionales, es decir, juegos con los que se divertían nuestros abuelos. El listado de juegos que verás en este post, corresponde a los juegos más tradicionales de la región orinoquia de Colombia y parte de los llanos venezolanos.
Juegos tradicionales de la region orinoquia
La guesa
La guesa es conocida como una variante del famoso «cara y sello», solo que a diferencia de éste, en lugar de una moneda se utiliza el hueso de la rotula del cerdo, venado o incluso de la res. Cada una de las caras del hueso tiene un precio, ya acordado por los participantes. La guesa se lanza y de acuerdo a la cara en la que caiga, habrá un ganador quién recibirá el precio pactado.
La Zaranda
Zaranda, es un juego de los indios nativos como arahuacos, tamanacos, palenques, entre otros. Se juega con mayor regularidad en las temporadas de Semana Santa o días santos y son las mujeres quiénes más lo juega. La forma de la zaranda que se utiliza para este juego, resulta muy similar a un trompo.
Se elabora con una totuma y se le atraviesa un palito por el centro, adicionalmente se le abren un par de agujeros para que al momento de lanzarla el aire que la penetra produzca un sonido. Así mismo debe tener un sobrante del palito en la parte superior del cordel, para poder lanzarlo y hacerlo girar.
Se juega de manera que hacen un circulo y las mujeres hacen bailar (girar) sus zarandas, lanzándolas al suelo, simultáneamente los hombres lanzas sus trompos para destruir las zarandas. También se puede formar un grupo de mujeres y un grupo de hombres, ambos lanzas sus trompos y zarandas, quién logre destruir más gana.
El Mararay
Este juego es muy popular dentro del pueblo llanero y muy entretenido, de acuerdo a sus relatos. El marary se juega con las almendras que brotan de la palma, que lleva el mismo nombre, estas almendras se ponen a secar y quedan de un color oscuro. El juego consiste, en que el contrincante adivine cuántas bolas de mararay, tiene en la mano el jugador, para este se le debe formular la pregunta, pero no se hará de una manera sencilla sino de una forma más tradicional, utilizando un dialecto típico de esta región.
Ganará el juego quien haya acumulado la mayor cantidad de mararayes, los cuales luego se cuentan en dinero.
Trompo
Es practicado en su mayoría por los hombres, aunque con el paso de los años las mujeres se han interesado más en jugarlo. El trompo esta hecho principalmente de madera, al cual dependiendo para la finalidad del trompo suele variar; pues si se busca un trompo resistente se suele emplear la madera del araguaney, mientras que si se quiere un trompo sonoro lo mejor es el guácimo y si prefieren uno que combine ambas características se elabora con el naranjo o guayabo.
Hay muchas formas de jugar al trompo, una es el juego normal dónde simplemente se hacen bailar los trompos y gana el que más dure girando y, el otro es lanzar los trompos muy fuertes con la finalidad de romper otros trompos. Estos trompos tienen en su parte superior un pequeño palito de madera, del cual se empieza a tensar un cordel por todo el trompo, hasta su punta, hecha de clavo. Luego se tensa y enrolla en los dedos y se lanza con fuerza.
Adicionalmente también estaba la batata, una variante del trompo, la cual se podía diferenciar porque era más redondeada en el centro y más achatada en los extremos y a diferencia del trompo convencional, ésta tenía un clavo larguísimo.
Rana
Este juego es muy típico de varios lugares de Colombia y por supuesto de los llanos orientales colombianos; consiste en un juego de lanzamiento de precisión, dónde se lanzan unos aros de hierro, los cuales deben introducirse en distintos orificios que hay sobre la mesa. Cada uno de estos agujeros tiene una puntuación, pero los que más suelen dar son las ranas, que se encuentran en la parte final del tablero, estas ranas tienen la boca abierta, por donde pasan los aros.
Cada jugador debe ubicarse a unos 2 metros de la mesa y desde ahí lanzar. Los jugadores tienen cada uno diez tiros y el que consiga la mayor cantidad de puntos, será el ganador; la rana otorga 50 puntos, el molino 25, el puente 10 puntos y el resto de orificios 5 puntos.